fbpx
0

Categoría: Sin Categoría

OfficeYa recibe la certificación Human Rights Campaign Equidad MX 2020

HRC reconoce a más de 100 empresas comprometidas con la inclusión LGBT en México

Hoy, la Fundación de la Campaña de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés), el brazo educativo de la organización de derechos civiles de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ) más grande de los Estados Unidos lanzó la tercera edición de HRC Equidad MX: Programa Global de Equidad Laboral, la encuesta anual que evalúa la inclusión LGBT en los centros laborales dentro de las principales empresas mexicanas y multinacionales. Desde su inicio, el programa ha experimentado un crecimiento sin precedentes; este año, 120 empresas obtuvieron las mejores calificaciones en el informe HRC Equidad MX 2020, reflejando así su compromiso con la igualdad LGBT y la adopción de políticas y prácticas esenciales de inclusión LGBT en sus centros laborales.

“Promover derechos fundamentales y centros laborales incluyentes para los trabajadores LGBT no solo es justo, sino estratégico para los negocios”, dijo Alphonso David, presidente de HRC. “Como el nuevo presidente de Human Rights Campaign, me enorgullece presenciar el cambio positivo impulsado por HRC Equidad MX y la cálida respuesta de cientos de líderes empresariales que entienden la relevancia y el valor económico de la inclusión LGBT en los lugares de trabajo mexicanos”.

El presidente de HRC, Alphonso David, pronunciará un discurso de bienvenida en el lanzamiento de hoy, hospedado por Walmart México y Centroamérica y auspiciado por destacados socios corporativos comprometidos con la inclusión LGBT como IBM, Edelman, UBER y muchos otros. El evento convocará además a cientos de líderes corporativos, empresas participantes, actores clave de la sociedad civil y celebridades – entre ellos, Christian Chávez, actor y cantante abiertamente gay – para celebrar la inclusión LGBT en los centros laborales.

El programa pionero fue inspirado en el Índice de Igualdad Corporativa de HRC, la principal herramienta de evaluación comparativa de políticas y prácticas corporativas de inclusión LGBT en EE. UU. HRC Equidad MX reconoce y otorga la certificación de “Mejores Lugares para Trabajar LGBT” de la Fundación HRC a aquellas empresas que hayan obtenido los mejores puntajes; el reconocimiento honra su compromiso y esfuerzos por crear centros laborales justos para la fuerza laboral LGBT mexicana.

El éxito sin precedentes de HRC Equidad MX se refleja en el creciente número de empresas participantes cada año y en aquellas que logran obtener las mejores calificaciones en la encuesta. En el primer año del programa, 32 empresas en México obtuvieron las mejores calificaciones – entre ellas, PEMEX, una de las más grandes de América Latina. El año pasado, el número aumentó a 69 y este año son 120 las empresas certificadas; 36 de ellas de origen México. A través de HRC Equidad MX, la Fundación HRC busca continuar expandiendo la red de empleadores inclusivos en todo el país.

La encuesta HRC Equidad MX 2020 evalúa a las principales empresas mexicanas y multinacionales en base a tres pilares básicos de inclusión LGBT:

  • Adopción de políticas de no discriminación;
  • Creación de grupos de recursos de empleados o consejos de diversidad e inclusión; y
  • Participación en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBT.

“Todas las compañías participantes están haciendo esfuerzos genuinos por promover una cultura corporativa de inclusión LGBT y establecer las mejores prácticas en los centros laborales mexicanos”, dijo Beck Bailey, director del Programa de Igualdad en el Centro Laboral de HRC. “Brindar un espacio de trabajo donde los trabajadores LGBT pueden alcanzar su máximo potencial es clave para atraer y retener a la mejor fuerza laboral. Felicitamos a las empresas galardonadas por su liderazgo y dedicación por fomentar la inclusión LGBT para todos sus trabajadores”.

“Los resultados de HRC Equidad MX nos inspiran y constituyen un hito notable para la inclusión LGBT en los lugares de trabajo de México y Latinoamérica”, expresó Francisco Robledo socio implementador de HRC Equidad MX. “El creciente número de empresas comprometidas con la promoción de políticas y prácticas inclusivas indica que cada vez más líderes corporativos entienden y valoran la equidad y los beneficios de centros laborales inclusivos”, añadió Fernando Velázquez, socio implementador de HRC Equidad MX.

A principios de este año, el personal de HRC se reunió con miembros del Consejo Consultivo Empresarial de HRC Equidad MX para desarrollar estrategias que logren un impacto a largo plazo en México y analizar las tendencias de inclusión LGBT; y el éxito logrado en los primeros tres esfuerzos notables de inclusión en el lugar de trabajo.

A través de sus programas CEI, Equidad MX y Equidad CL, la Fundación HRC ha establecido pautas para implementar políticas, prácticas y beneficios de inclusión LGBT en corporaciones nacionales e internacionales que impactan a más de 30.6 millones de empleados en todo el mundo. Este esfuerzo se complementa con el programa HRC Global, que apoya el trabajo de las comunidades de todo el mundo en la defensa de los derechos plenos de las personas LGBT de todo el mundo. Este año, HRC anunció una importante iniciativa de litigios estratégicos en países donde puedan marcar la diferencia como parte de esfuerzos más amplios en el movimiento por la igualdad LGBT.

HRC se enorgullece de honrar a Accenture, Airbnb, Amazon México, American Airlines, American Express México, Aon, AT Kearney, AT&T México, AXA Partners, Bain & Company México, Baker McKenzie, BASF, Boston Consulting Group, Best Buy México, BNP Paribas Cardif, Brown-Forman México, CBRE, Cineápolis, Cisco Systems of México, Citibanamex, Coca Cola FEMSA, Coca-Cola México, Compucom México, Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, Cushman & Wakefield México, Dell EMC, Deloitte Consulting, Diageo, Distribuidora Therso, Dow Química Mexicana, Edelman, Edenred México, Experts, EY, Facebook, Festival Internacional de Cine de Los Cabos, Ford Motor Company, Gayosso, GE México, General Motors de México, Google México, Grupo Cinco M, Grupo Modelo, Here Technologies, Herman Miller , Hotel Marriott Puerto Vallarta, HP Inc, HSBC México, Hyatt Regency Mexico City, IBM, IFT, INE, Intel México, IPG Media Brands, iTexico, J.P. Morgan, Johnson & Johnson, Kellogg Company México, Lexmark International de México, Lubrizol, Madison Tailored Brand Solutions, ManpowerGroup, Market Pro, Mastercard, McCann Worldgroup, McKinsey & Co. México, Mercedes-Benz Autobuses, Metco, Metlife, Microsoft, MMK Group, Mundo Joven, Museo Memoria y Tolerancia, Neta Comunicación, Nielsen México, Nike, Novartis, OfficeYa, Ogilvy & Mather, Oliver Wyman, Oracle México, P&G, PayPal, PEMEX, Pepsico Alimentos México, Pernod Ricard México, Pfizer México, Philip Morris México, Porter Novelli, PSB Technology, PÚBLICO/trabajo, PwC, RB, SAP México, Scotiabank, Sephora México, Shell México, Sheraton Grand Los Cabos Hacienda del Mar, Sodexo México On Site, Softtek, Solaz a Luxury Collection Resort, Los Cabos, Sonova México, Sony Music Entertainment México, T&C Group, TAO Publicidad & Eventos, TE Connectivity, Thomson Reuters, Tsolco, Uber, Unilever de México, Viva Aerobus, Volteo, Von Wobeser y Sierra, W Mexico City, Walmart de México y Centroamérica, Warner Music México, Western Union, Wizeline, Zurich para celebrar la inclusión LGBT en los centros laborales.

Fuente: https://www.hrc.org/blog/hrc-reconoce-a-mas-de-100-empresas-comprometidas-con-la-inclusion-lgbt-en-m


Para OfficeYA es un orgullo ser parte de esta iniciativa y empezar a generar un cambio en México como en Guanajuato.

Diversidad y talento LGBT en México

Una encuesta de la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral para conocer las características del talento de las personas LGBT en México

De acuerdo con la normatividad en materia de derechos humanos en México, ninguna persona debe sufrir discriminación laboral por motivos de orientación o preferencia sexual, identidad de género o expresión de rol de género. Sin embargo, la población de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales es una de las más discriminadas. De todas formas, no se sabe específicamente en qué consiste dicha discriminación, en particular cuando hablamos del mundo laboral, aunque existen algunas ideas: la no contratación, despidos injustificados, acoso laboral o mobbing, entre otros.

Tras haber realizado dos encuestas en los años 2014 y 2015, ambas con enfoques distintas, la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL), en esta ocasión, busca conocer mejor a las personas que se auto identifican como LGBT con empleo fijo o temporal, así como aquellas que en el momento de responder la encuesta, no tengan trabajo, para conocer los perfiles del talento LGBT del país.

Con este estudio, la ADIL investiga cómo realizar mejores estrategias de inclusión relacionadas con diversidad sexual y de género en nuestro país.

La encuesta se implementó con el fin de conocer la segmentación por grupo poblacional de personas de la diversidad sexual y de género, con el propósito de entender, entre otros, los grupos de edad en general, la distribución geográfica y su preparación académica. También actualizar las cifras disponibles de encuestas anteriores sobre la situación personal de estar o no, parcial o totalmente fuera del clóset.

La población meta fueron personas mayores de 18 años que se identificaban como gays, lesbianas, bisexuales y trans. Los participantes debían ser residentes de alguna de las 32 entidades de la República Mexicana y tener acceso a una computadora o dispositivo móvil con internet.

Como limitación del estudio se reconoce la posibilidad de excluir a personas de menores recursos y/o mayores edades y/o sin acceso a internet. Aún se considera complicado llegar vía internet a las personas Trans. Sin embargo, se califica que sea la mejor opción para encuestar y permitir una libre auto identificación de las personas.

De los resultados principales, destacamos que a mayor nivel en una estructura laboral, la persona se siente más cómoda fuera del closet en el trabajo. Entendimos que servidores públicos LGBT+ tienen más probabilidades de estar en el clóset que quienes trabajan en el sector privado. También que 1 de cada 4 personas LGBT+ en México se preparan o han formado en carreras relacionadas con Negocios y Administración. Salud es la segunda área que más veces fue mencionada en este estudio por 1 de cada 8 personas. 1 de cada 10 enfocan su formación en Ciencias Sociales y estudios del comportamiento.

Además, dentro de la diversidad de género, aparece notablemente el grupo de personas que determinamos como “No Binario”. Personas que se identifican en un punto intermedio entre lo cis y transgénero. Una creciente población a seguir observando en futuros ejercicios. También, la bisexualidad y pansexualidad son orientaciones sobre las que hay que educar y desestigmatizar en mayor medida.

En cuanto a los estudiantes, encontramos que están fuera del clóset en promedio un 49%, comparado con el 54% de personas con empleo, tomando en cuenta su actividad primaria.

De las personas encuestadas en búsqueda de empleo, el 46% de personas LGBT+ tienen la necesidad de trabajar sin aún tener estudios superiores. Las personas Trans, a pesar de registrar un 41% de estudios superiores son quienes siguen enfrentando pocas oportunidades de emplearse: 2 de cada 3 no tienen experiencia laboral. Comparado con el 1 de cada 2 de hombres gays sin experiencia laboral. Una persona LGBT puede pasar en promedio 10 meses buscando empleo, tiempo durante el cual depende nuevamente del apoyo familiar o su capacidad de ahorro.

Con vistas a personas con empleo, el 41% de las personas LGBT+ tienen ingresos mensuales menores a $10,000 pesos.  Solo el 15% tienen ingresos mayores a $30mil pesos, el grupo que pudiera ser considerado realmente “mercado rosa”. El sector privado es donde se aprecia que las personas LGBT+ trabajan hasta 2.5 horas más a la semana de lo establecido por ley, mientras que en el sector público se trabaja por debajo de las 40 hrs a la semana estándar. 8 de cada 10 personas están fuera del clóset ante sus amistades, mientras es más difícil estarlo en su familia o en el trabajo.

Por último, llamó la atención, que mujeres lesbianas ganan 15% menos que los hombres gays, aunque en promedio tienen mayor nivel educativo.

Conoce el estudio completo en la página de ADIL.

Informe recabado de : https://mx.boell.org/es/2019/01/08/diversidad-y-talento-lgbt-en-mexico